03-Proyectos en Curso
Proyecto en Curso
PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE SÍNTOMAS DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN CON IMPORTANCIA CLÍNICA EN ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO-UDI.
Los síntomas de ansiedad y depresión configuran los trastornos mentales de mayor frecuencia, constituyéndose en un grave problema para la salud pública. Este tipo de alteraciones mentales impactan en un alto coste en salud, así como en una considerable afectación negativa que involucra los ámbitos social, laboral y académico.
Este proyecto ofrece como solución, el disponer de datos, información y discusión sobre la prevalencia de la sintomatología depresiva y ansiosa clínicamente importantes en estudiantes universitarios de Bucaramanga. Así, se desarrollará un estudio descriptivo en el cual serán examinadas las variables socio económicas que podrían actuar como factores de riesgo posibles.
RELACIÓN ENTRE EL RASGO BÚSQUEDA DE SENSACIONES Y EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN UNA MUESTRA COLOMBIANA
El abuso de sustancias psicoactivas está relacionado con conductas antisociales en la población joven de Colombia, lo cual hace relevante el abordaje de las causas del fenómeno con el fin de prevenir conductas de este tipo dentro de la sociedad Colombiana, y en particular, la Bumanguesa. Así, se propone verificar la existencia o no, de una relación entre el nivel de búsqueda de sensaciones y el consumo de sustancias psicoactivas en adultos de esta ciudad, utilizando la escala de Marvin Zuckerman y adaptada por Gálvez-Hoyos y González-Gallo para el entorno Colombiano.
CARACTERIZACIÓN DE LOS CONCEPTOS, TEORÍAS, MÉTODOS, TÉCNICAS DE LAS CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD APLICABLES AL ESTUDIO PSICOLÓGICO DEL COMPORTAMIENTO HUMANO VIOLENTO.
Las metodologías y concepciones tradicionales sobre la explicación del comportamiento humano en la ciencia psicológica que se han mantenido vigentes se han encontrado con problemas para explicar aspectos paradójicos, borrosos, no lineales o impredecibles del mismo tanto en la psicopatología como en los diferentes campos donde el mismo se desarrolla. De esta forma tanto la compresión teórica como la metodológica ha venido dando un giro hacia la complejidad y su estudio en el comportamiento que pueda dar cuenta de aquellos sectores donde la investigación convencional no ha podido dar respuestas con consecuencias en la intervención psicosocial de diferentes problemáticas sociales, entre ellas la violencia en todas sus formas y modalidades ni en promoción de comportamientos pro sociales ni en prevención del conflicto. Generar respuestas contundentes en las intervenciones psicológicas en los diferentes problemas de violencia del comportamiento que afectan a los individuos exige la comprensión del mismo desde nuevos paradigmas teóricos y metodológicos. De aquí se deriva la pregunta acerca de ¿Qué conceptos, teorías, métodos, técnicas de las ciencias de la complejidad son aplicables al estudio psicológico del comportamiento humano violento?.
La ejecución de este proyecto responde a la pregunta de investigación formulada facilitando información acerca de las tendencias, vacíos, ventajas, fortalezas, posibilidades y oportunidades teóricas y metodológicas que ofrecen las teorías de la complejidad para comprender el comportamiento humano violento desde una perspectiva alternativa a las tradicionales en la investigación científica en psicología., facilitando con ello nuevas comprensiones y rutas de trabajo investigativo así como nuevas alternativas de intervención psicosocial de estos problemas en la comunidad, la salud pública y los diferentes actores sociales y educativos de la localidad
BASES TEÓRICAS PSICOLÓGICAS PARA EL CAMBIO DE ACTITUDES ESTIGMATIZANTES HACIA EL TRASTORNO MENTAL EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA.
Las propuestas actuales conocidas para enfrentar unan problemática de orden psicosocial, como es la estigmatización hacia las personas que padecen trastornos mentales han desconocido los fundamentos psicológicos de orden epistemológico que soportan el estudio de las actitudes y cómo a partir de ellas se pueden generar propuestas de cambio que lleven a una nueva interpretación de lo que es la enfermedad mental.
Este proyecto plantea una revisión del estado del arte que permita disponer de un cuerpo de datos e información teórica y científica sobre las actitudes a través de la revisión hermenéutica de la literatura, centrándose en las posturas de las principales perspectivas y autores acerca de cómo se modifican las actitudes la explicación que ofrece este fenómeno psicológico en la generación de estereotipos hacia las personas que padecen de trastorno mental, sin que sirvan de soporte científico para la formulación de acciones psicosociales de carácter educativo que busquen cambiar al percepción social que se tiene acerca de la enfermedad mental.
INFLUENCIA DEL GÉNERO Y DEL TAMAÑO DEL GRUPO EN LA EJECUCIÓN DE CONDUCTAS VIOLENTAS EN INDIVIDUOS ADULTOS CON EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA DE LOS ESTRATOS 2 Y 3 DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA.
La violencia de género implica la conformidad de las personas afectadas con formas de pensar, hacer y sentir establecidas por sus victimarios. Usualmente se ha mantenido que el género y el tamaño del grupo son variables implicadas en la conformidad que propician la conducta violenta de tal manera que se han convertido en factores de estudio de este fenómeno en los grupos sociales. El conocimiento científico al respecto no ha generado respuestas concluyentes respecto del rol de estas variables lo cual plantea la necesidad de indagación experimental que conduzca a la recolección de evidencia que permita corroborar estas hipótesis con consecuentes elementos para mejorar la comprensión de este fenómeno social que afecta a las comunidades en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. Para este efecto se parte de la pregunta acerca de ¿Influye el género y el tamaño del grupo en la ejecución de conductas violentas en individuos adultos con educación básica secundaria de los estratos 2 y 3 de la ciudad de Bucaramanga.
El presente proyecto de investigación propone como solución a la pregunta la indagación de los efectos de las variables de género y el tamaño del grupo en la ejecución de conductas violentas en individuos adultos con educación básica secundaria de los estratos 2 y 3 de la ciudad de Bucaramanga, a través de experimentos controlados, mediante un diseño experimental con pos prueba, varios grupos y uno de control, que permitan identificar las posibles relaciones causales entre dichas variables, lo cual permitirá establecer si son o no determinantes en la imposición de conformidad como forma de imposición coactiva sobre otros. De esta manera se accede a informan empíricamente validada acerca del fenómeno lo cual aporta conocimiento que puede ser usado en la implementación de estrategias de promoción de la convivencia y prevención de la violencia en la población.